Participación política de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires

¿Hubo cambios a partir de la implementación de paridad en las listas?

Por Juliana Carla Mateus

 

Resumen de investigación

La participación política de las mujeres en los órganos de gobierno contribuye a su democratización (Archenti y Tula, 2011). La población universitaria femenina se encuentra en alza desde la década del ‘80. Sin embargo, no se produjo un aumento en la misma proporción en los cargos más altos del gobierno universitario (Del Rosal, 2020). La presente investigación analiza la participación de las mujeres en la institución de educación superior de mayor tamaño nacional, la Universidad de Buenos Aires.

El objetivo de esta investigación es abordar la evolución de la participación de las mujeres en los distintos ámbitos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde el año 2011 hasta 2022. A partir de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos se busca dar cuenta de la evolución de la participación de las mujeres en las arenas política, organizacional y académico-científica propuestas por Del Rosal (2020). Se parte de la hipótesis de que la participación de las mujeres en estas tres arenas se ve obstaculizada por la división sexual del trabajo, la dificultad de acumulación de recursos de las mujeres y la sobrecarga de responsabilidades familiares y existencia de estereotipos de género.

 

Objetivos de Investigación

El problema de investigación planteado se erige en torno a la participación de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en las arenas política, organizacional y académico-científica desde 2011 hasta 2022. El objetivo principal es analizar la evolución de la participación de las mujeres en la UBA durante el período seleccionado. Los objetivos específicos son:

  1. Describir la composición de los distintos claustros del Consejo Superior y los Consejos Directivos por género en los años 2011, 2013, 2015, 2017, 2019, 2022;
  2. Describir la composición de los cargos de Rectorado y Decanatos por géneros durante el mismo período;
  3. Realizar una construcción de las trayectorias académicas, profesionales y políticas de las decanas, a fin de dar cuenta de los obstáculos y facilitadores para la llegada al puesto superior;
  4. Analizar la composición por género de las distintas secretarías de las facultades y el rectorado.

La hipótesis principal de este trabajo es que la participación de las mujeres se ve obstaculizada por:

  1. La división sexual del trabajo en la arena organizacional
  2. La dificultad de acumulación de recursos de las mujeres en la arena política
  3. La existencia de obstáculos relacionados con responsabilidades familiares y los estereotipos de género en la arena académico-científica.

Metodología de Investigación

El presente proyecto de investigación toma como objeto de estudio la participación de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires (UBA) aplicando una distinción temporal de tipo diacrónico que abarca el período desde 2011 hasta 2024. Se selecciona este segmento reciente porque es a partir de 2009 que el Rectorado de la UBA coloca las Resoluciones de Consejo Superior de forma pública y digitalizada en su sitio web. Por otra parte, los resultados de la implementación de la Resolución 2099/19 del Consejo Superior pudieron ser analizados por primera vez en las elecciones de 2021, extendidas en 2022 al claustro de estudiantes.

La producción de información de la UBA sólo contempla géneros binarios, por lo que el proyecto se encuentra limitado a un análisis que distingue únicamente entre masculino y femenino sin registrar diversidades. La UBA se compone por un gran complejo de instituciones, sin embargo, se realiza un recorte espacial dentro del caso a analizar. Puesto que el objetivo de investigación se interesa en la llegada de las mujeres a cargos elegidos democráticamente, la investigación se limita a las unidades académicas de las 13 facultades y el Rectorado.

El presente proyecto propuso aplicar una metodología mixta en dos etapas. La primera es de tipo cuantitativo y busca analizar en las tres arenas la participación de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires en los distintos claustros (estudiantes, graduados y docentes) y sus autoridades tanto colegiadas (Consejos Superior y Directivos) como unipersonales (Rectorado y Decanatos). Para esto se requiere la recolección de datos cuantitativos secundarios. La obtención de los datos cuantitativos secundarios se encontró planificada mediante una solicitud a la Oficina de Acceso a la Información de la universidad, y en su defecto mediante recolección a partir de las resoluciones y/o comunicados de los Consejos Directivos y del Consejo Superior. La segunda etapa de la investigación consiste en la reconstrucción de las trayectorias profesionales de las decanas y directoras de carrera o departamento con aspiración al decanato a partir de la aplicación del método cualitativo. Para recolectar estos datos se pretende realizar entrevistas en profundidad que giren en torno a tres temas principales: datos personales, trayectoria académica y profesional y trayectoria política. Se busca entrevistar al menos a 5 decanas en funciones o con mandato cumplido para indagar sobre las condiciones que las llevaron al decanato y los obstáculos que encuentran para llegar al rectorado.

Durante la presente instancia de la investigación se han relevado la composición de cargos de las facultades de Agronomía, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales, Derecho, Filosofía y Letras, Ingeniería y Odontología. Debido a falta de transparencia de la información, poca o nula información en los portales de noticias y falta de respuesta de la oficina de acceso a la información, no ha sido posible obtener datos sobre la composición de los consejos directivos de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Veterinarias; Ciencias Económicas; Ciencias Médicas; Psicología y Farmacia y Bioquímica. Se espera recopilar la información de las facultades restantes, así como las designaciones de sus secretarios y poder realizar un análisis profundizado de las trayectorias políticas y académicas de sus integrantes.

La información analizada ha sido recopilada a través de resoluciones de Consejos Directivos y el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, así como de fuentes de noticias universitarias, comunicados electorales oficiales y sitios web históricos de las facultades. Durante esta primera etapa se ha recolectado información sobre los 160 cargos de Consejeros Superiores del período analizado, 1099 consejeros directivos de 7 facultades, 11 cargos de rectores y vicerrectores, 104 decanos de las 13 facultades, 136 secretarías o cargos designados por el rectorado y 166 secretarías de 4 facultades.

A partir de un tipo de investigación explicativa se busca dar cuenta del funcionamiento de la participación de las mujeres en la UBA, partiendo de un análisis en tres arenas que funcionan como dimensiones: la académico-científica, la organizacional y la política (Del Rosal, 2020). Dentro de la arena académico-científica se toman como variables la sobrecarga de responsabilidades familiares y los estereotipos de género que enfrentan las mujeres que llegan al decanato. Estas variables serán medidas de forma nominal y se obtendrán los datos a partir de la reconstrucción de sus trayectorias académicas y profesionales durante la segunda etapa de la investigación. En la arena organizacional la variable a tomar en cuenta es la división del trabajo, la cual se medirá de forma intervalar a partir de la distribución por género de las secretarías. En la arena política se toma en cuenta por un lado la composición por género de los Consejos Directivos, el Consejo Superior, el Rectorado y los Decanatos a lo largo del periodo 2011-2022 utilizando mediciones intervalares; y por el otro, la acumulación de recursos políticos por parte de las mujeres a partir de su carrera política y/o profesional.

 

Estado actual de conocimiento

El gobierno de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se compone por un Consejo Superior (CS) y su rector/a seleccionado por la Asamblea Universitaria. El CS se compone por los/as decanos/as de las trece facultades de la UBA y por distintos representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes. A su vez, cada una de las facultades conforman sus gobiernos con las figuras del/a decano/a y vicedecano, y el Consejo Directivo (CD) compuesto por representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, electos democráticamente (Estatuto universitario de la Universidad de Buenos Aires, 1958).

La Resolución N°2099/2019 del CS, estableció que los órganos de los gobiernos representativos de la UBA deben respetar la paridad de género en la confirmación de las listas de todos los claustros. Desde el CS, un antecedente importante fue la Resolución N°4043/2015 que establece el Protocolo de acción institucional para prevenir situaciones de violencia y/o discriminación de género u orientación sexual.

La resolución de la paridad en la UBA surge como compromiso ante la adhesión nacional a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas, los Principios de Yogyakarta y, ante todo, por el antecedente de la sanción de la Ley Nacional N° 27.412 de Paridad de género en ámbitos de representación política, aplicada a las dos cámaras del Congreso Nacional y de la cual se retoman elementos tales como la presentación de representantes de las listas por géneros intercalados desde titulares hasta suplentes. La resolución supone un avance en materia de género y permitirá realizar un primer análisis de los resultados de su primera implementación durante los ciclos lectivos 2021 y 2022 (las elecciones se desplegaron temporalmente en ese período debido a la situación epidemiológica).

Se considera que la ciudadanía universitaria debe componerse tanto por las obligaciones y derechos como por la participación y pertenencia a la comunidad política (Agostini y Schiavi, 2017). Según Archenti y Tula (2011) la posibilidad del acceso a los puestos de toma de decisiones y representación política se ha visto afectada por la persistencia de las discriminaciones y estereotipos de género, lo cual es señalado como una carencia en las oportunidades de cambio de agenda y condiciones de transformación de la dinámica ciudadana. La representación dentro del gobierno de las universidades públicas se da a través de sus órganos tanto unipersonales (Rectorado y Decanatos) como colegiados (Consejo Superior y Consejos Directivos). Pitkin (1985) sostiene que la representación que engloba aspectos simbólicos, sustantivos, descriptivos y formales es la que contribuye a la construcción de gobiernos más democráticos.

La participación dentro de las instituciones puede verse afectada por la presencia de techos de cristal —término acuñado por Hymowitz y Schellhardt (1986) en The Wall Street Journal, entendido como un “entramado de invisibles obstáculos que impide a mujeres altamente cualificadas lograr posiciones de poder en las organizaciones” (Ramos et al. 2003: 269)— y la división sexual del trabajo definida como “la forma de división del trabajo social, resultante de las relaciones sociales entre los sexos […], donde hay una apropiación por los varones de las funciones con mayor valor agregado” (Castellá, 2018: 8). Del Rosal (2020) señala que esto supone una falta de posibilidades para acumular recursos que ayuden a impulsar las carreras profesionales de las mujeres.

Cuadrado y Morales (2007) hallaron que el acceso de las mujeres al mercado laboral se encuentra complicado en mayor medida que el de los hombres, especialmente en cargos de alta responsabilidad. Buquet (2013) señala que las responsabilidades familiares afectan al desempeño académico principalmente debido a la división sexual del trabajo entre los ámbitos laboral y doméstico.

A nivel nacional, se han realizado investigaciones sobre la misma temática, aunque ninguna toma como caso la UBA. Se destaca el aporte de Del Rosal (2020) sobre las universidades nacionales, Agostini y Schiavi (2017) sobre la Universidad Nacional de Córdoba, Rulli (2019) sobre la Universidad Nacional de Río Negro, y Jardon y Scotta (2018) sobre la Universidad Nacional de Rosario. Del Rosal (2020) estudia el acceso al Rectorado en 10 universidades nacionales dividiendo la participación de las mujeres en tres arenas: la arena política, la arena organizacional y la arena académico-científica. La primera se enfoca en la universidad desde las reglas que rigen la elección de autoridades universitarias; la segunda enfatiza en el conjunto de reglas que estructuran el ámbito laboral universitario, y la arena académico-científica puntualiza en la institución como ámbito de producción y difusión de conocimiento.

En el sistema universitario público y nacional la población estudiantil femenina alcanza el 58,1%, el 61,2% de los graduados y el 50% de los docentes durante el período 2018-2019 (Secretaría de Políticas Universitarias, 2019). Sin embargo, estas cifras no se ven reflejadas en los órganos de gobierno universitarios (Del Rosal, 2020).

 

¿Hay mujeres en el Rectorado y el Consejo Superior?

La UBA ha contado con una única mujer en el rectorado durante el período analizado entre 2011 y 2022. Nélida Cervone fue electa para ocupar el cargo de vicerrectora luego de la renuncia del vicerrector electo en 2014, Darío Richarte. No obstante, la presencia de mujeres en el Consejo Superior se ha incrementado de manera inmediata en un 16,7% a partir de la primera aplicación de la norma de paridad de género en las listas de consejeros, que comenzó a regir en el período electivo de 2021-2022. El claustro que más efecto positivo tuvo luego de la aplicación de la nueva norma fue el de profesores, que pasó a componerse por un 50% de mujeres luego de no haber tenido ninguna en el período 2018-2022.

El CS de la UBA se conforma por el rector, los decanos de las facultades y los consejeros superiores designados. La representación de los claustros del CS, a diferencia de los consejos directivos, es equitativa, componiéndose por 5 representantes titulares y 5 suplentes para cada uno. En el relevamiento de datos previos a la implementación de la paridad, se ha concluido que la presencia de mujeres es mayor en el claustro de estudiantes y en calidad de suplentes. La representación de mujeres profesoras en el Consejo Superior entre 2010 y 2022 se mantuvo en un promedio del 6,7% tanto entre titulares como suplentes (Ver tabla 2). Este número ascendió 11 puntos porcentuales (pasando a un promedio de 17,5%) a partir de la conformación del último Consejo Superior en 2022, donde se alcanzó la paridad.

El seguimiento y análisis de la composición de los Consejos superiores y directivos resulta relevante ya que todos los rectores analizados fueron previamente consejeros directivos en sus respectivas facultades[1]. Como se mencionó anteriormente, la elección del rector/a se realiza por medio de la votación de Asamblea Universitaria, y para ello es necesario “ser ciudadano argentino, tener treinta años cumplidos y ser o haber sido profesor de Universidad nacional argentina” (Estatuto Universitario de la UBA, 1958).

Composición de Secretarías

 

Si bien el gobierno de la universidad está constituido por la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior, el rector, los Consejos Directivos y los decanos, se considera que las secretarías son una plataforma desde la cual acumular recursos políticos —de acuerdo con los hallazgos de Magdalena del Rosal (2020) a los que llegó a través de entrevistas en profundidad con las recientes rectoras de universidades nacionales—, y al ser designadas por el Consejo Directivo de las facultades y por el Consejo Superior —en caso de la universidad— resultan de especial interés para evaluar la participación de las mujeres y cómo éstas son tenidas en cuenta a la hora de ocupar lugares en los cargos de gestión (Estatuto Universitario, 1960).

De esta forma, analizar la distribución por género de las secretarías permite obtener una mirada adicional sobre cuánta confianza dan a las mujeres las organizaciones políticas de la universidad, y cómo las incluyen dentro de estas áreas. Esto habilita a indagar sobre si en la UBA existe una segregación horizontal en cuanto a las tareas desempeñadas por las mujeres (Del Rosal, 2020: 2).

Las secretarías del rectorado son aquellas que asisten en la gestión del representante máximo de la universidad. En cuanto a su designación, se halla que la mayor parte de las áreas se encuentran masculinizadas (ver Tabla 12) a excepción de la Secretaría Académica, la cual no cambió de mandataria máxima durante todo el período analizado. La designación de los responsables de las secretarías se encuentra a cargo del rector, quien debe obtener la mayoría simple del Consejo Superior para que las designaciones sean aprobadas. Además, el Consejo Superior es el órgano encargado de decidir la cantidad de secretarías y sus funciones. En un análisis jerárquico de las mismas, los datos arrojan que las mujeres componen únicamente un 8,5% de las secretarías, mientras que se hallan en un 48,8% de las subsecretarías y tienen presencia en el 25% de los cargos de auditores generales.

El área mayormente feminizada en la composición de secretarías del Rectorado es la académica. En un análisis de la composición de las mismas desde 2011, se concluye que la designación de mujeres en los cargos no electivos del órgano máximo de la UBA es del 22,5%[2].

Consejos Directivos y Decanatos

Consejos Directivos

A los fines de analizar el impacto de la aplicación de paridad de género en las listas y la carrera política universitaria de las mujeres que alcanzaron los cargos electivos más altos de las facultades y la universidad, se analizó también la composición de los consejos directivos en todos sus claustros, así como los decanatos y vicedecanatos. Actualmente se han relevado todos los cargos correspondientes a decanato y vicedecanato y 1099 consejeros directivos correspondientes a 7 de las 13 facultades.

La presencia de mujeres en el claustro de profesores de los Consejos Directivos analizados se incrementó de manera inmediata en un 8,6% a partir de la implementación de la paridad de género en las listas (ver Tabla 3). A nivel general, la presencia de mujeres fue mayor en el claustro de estudiantes, y sólo en este último se puede notar una equidad de porcentajes entre titulares y suplentes. Por otra parte, la mayor inequidad entre suplentes y titulares se encontró en el claustro de profesores, donde la presencia de mujeres suplentes superó en un 10,9% a las titulares (Ver tabla 4). Esto que existe una tendencia a la paridad en los claustros de estudiantes y graduados, mientras que en el claustro de profesores la presencia de los hombres presenta una significativa mayoría.

¿Qué sucede en los decanatos?

Entre 2012 y 2022 sólo un 12,5% de los decanatos han sido ocupados por mujeres, mientras que la cifra de los vicedecanos asciende al 16,3%. Si se analiza en términos diacrónicos no parecen detectarse datos que señalen un patrón: 3 mujeres alcanzaron el decanato en 2014, 4 en 2014 y 2018 y 2 en 2022. Por otra parte, de los 13 cargos analizados, 4 fueron reelectos La tasa de reelección es distinta en el caso de los vicedecanatos, donde sólo una mujer fue reelecta en dos ocasiones para el mismo cargo. En el caso de los decanatos ocupados por hombres, el porcentaje de reelección u ocupación del cargo en dos ocasiones desciende al 15,4% de un total de 39 cargos.

La aplicación de la resolución 2099/2019 para los CDs y el CS no parece aún haber tenido efectos sobre la conformación de los decanatos y el rectorado. La presencia de mujeres decanas decreció en un 15% en 2022 con respecto al período anterior. De todas maneras, se espera poder analizar en futuras gestiones el potencial impacto de una mayor participación de mujeres como consejeras. Al ser una elección indirecta dependiente del Consejo Directivo, la selección de decanos y vicedecanos con la paridad de género en listas para consejeros podría beneficiar el acceso de una mayor cantidad de mujeres a estos cargos.

¿Cómo fueron las carreras académicas y político-universitarias de las decanas?

Mónica Pinto asumió como decana de la Facultad de Derecho en 2010 y fue reelecta en 2014 para realizar su segundo mandato. Antes de asumir como decana se desempeñó desde 2007 como coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la UBA, perteneciente al rectorado y cargo que ocupa hasta el día de la fecha y previamente fue secretaria académica (1994-2006) y consejera directiva por el claustro de profesores de su facultad (1998-2006). Su amplia participación en política universitaria y experiencia en cargos designados en la universidad no hace a la excepción. Cristina Arranz (decana de FFyB desde 2014 a 2022) también se desempeñó como Consejera Directiva, participó de comisiones de seguimiento y ocupó el cargo de vicedecana. Marcela Gally (Decana de Agronomía 2018-2022) fue Secretaria de Extensión en su facultad (2007-2010), así como Secretaria Académica (2010-2014) y Vicedecana (2014-2018). Graciela Morgade fue Secretaria antes de ser electa decana de Filosofía y Letras.

La ocupación de cargos políticos electos y designados parece ser relevante tanto para las mujeres como para los hombres que luego acceden a los cargos de decanatos o rectorado. Además de los requerimientos normativos para asumir los máximos cargos de las facultades y la universidad establecidos en el Estatuto Universitario que señalan la necesidad de ser o haber sido profesor, la ocupación de Secretarías y asunción como consejeras directivas y/o superiores parece  a priori tornarse un elemento fundamental para el mantenimiento y crecimiento del respaldo político de las fuerzas universitarias, así como para brindar visibilidad. El análisis de listas partidarias a fin de conocer la ocupación de las mujeres en las mismas en los períodos previos no fue posible, ya que no todas las facultades las digitalizan[3].

Conclusiones preliminares

 

El impacto de la aplicación de la resolución 2099/2019 del CS de paridad de género en las listas para consejos directivos y superior parece haber sido positivo para facilitar el acceso de las mujeres a los órganos de cogobierno de la universidad. De todas maneras, no se ha notado aún un impacto en el alcance a los órganos ejecutivos de los decanatos y el rectorado. La presencia de mujeres en cargos designados dependientes del rectorado también parece encontrarse acotada a áreas feminizadas y de menor jerarquía. No obstante, la aplicación de la paridad en las listas para consejeros es muy reciente y podría efecto en otros espacios en el futuro. A fin de indagar con mayor profundidad sobre las complicaciones que las mujeres hallan en sus carreras político-universitarias y el acceso a los cargos de gestión, se buscará realizar un análisis más acabado sobre sus carreras académicas y políticas por medio de entrevistas en profundidad.

 

 

Bibliografía

 

  • Agostini A., Schiavi, N. (2017). La presencia de las mujeres en la Universidad y su participación política en órganos de gestión y representación [Informe]. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Archenti, N. y Tula, M. I. (2011). Ciudadanía y representación. A 20 años de la Ley de Cuotas de Género. En Sociedad, núm. 29/30, pp.15-30.
  • Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A.i y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México DF, UNAM.
  • Castellá, D. (2018). La docencia en la Universidad Pública: hacia un diagnóstico de las desigualdades de género en la UNR. [Tesina de Grado, Universidad Nacional de Rosario].
  • Clarín (18-12-2006). Perfil: Rubén Hallú. (clarin.com). Recuperado de: https://www.clarin.com/ultimo-momento/perfil-ruben-hallu_0_r1FlVYzJCFe.html.
  • Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, 18 de diciembre de 1979.
  • Cuadrado, I. Morales, J. F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 23, núm. 2, 183-202.
  • Del Rosal, M. (2020). Factores que Dificultan y Facilitan el Acceso de las Mujeres al Cargo de Rectora en las Universidades Nacionales Argentinas: Tres Arenas de Disputa [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, Georgetown University].
  • Estatuto Universitario de la Universidad de Buenos Aires (1960). Recuperado de: http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9-32.pdf.
  • Hymowitz, C. y Schellhardt, T. D. (1986). The Glass-Ceiling: Why Women Can’t Seem to Break the Invisible Barrier that Blocks Them to Top Jobs. The Wall Street Journal, 57, D1, D4-D5.
  • Jardón, V. y Scotta, M. (2018). La perspectiva de género en la Universidad Nacional de Rosario. En Los enfoques de género en las universidades (pp.54-66). Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
  • Ley N°27.412 de 2017. Paridad de género en ámbitos de representación política. 22 de noviembre de 2017. D.O. No. 33772.
  • Pitkin, H. (1985). El concepto de representación. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Marzo de 2007.
  • Ramos, A., Barberá, E., y Sarrió, M. (2003). Mujeres Directivas, espacios de poder y relaciones de género. En Anuario de psicología, Vol. 34 N° 2, pp.267-278.
  • Resolución N° 2099 de 2019 [Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires]. Paridad de Género en órganos de gobierno. 11 de diciembre de 2019.
  • Resolución N° 4043 de 2015 [Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires]. Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminacion de género u orientación sexual. 9 de diciembre de 2015.
  • Rulli, M. (2019). (Des)igualdades de género, avances normativos y políticas de igualdad en la Universidad Nacional de Río Negro (Patagonia, Argentina). En Universidades, Volumen 70, Número 79, pp.7-18.
  • Secretaría de Políticas Universitarias (2019). República Argentina. Síntesis de Información. Estadísticas Universitarias 2018-2019. Departamento de Información Universitaria.
  • Télam (11-08-2021). La UBA afirma su posición de liderazgo en Iberoamérica con sus más de 300.000 estudiantes. Recuperado de: La UBA afirma su posición de liderazgo en Iberoamérica con sus más de 300.000 estudiantes (telam.com.ar).

 

 

Anexos

Tabla 1. Mujeres representantes en Consejo Superior por claustros en porcentajes. Períodos 2012 a 2024.

Período Estudiantes Graduadas Profesoras Total
2012-2014 40 10 10 20
2014-2016 30 0 10 13,3
2016-2018 10 20 13,3
2018-2020 20 30 0 16,7
2020-2022 60 40 33,3
2022-2024 50 50 50 50
Total 35 25 17,5 26,9
Total s/ paridad 32 20 6,7 21,5

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Porcentaje de mujeres en Consejo Superior por claustros y tipo de representación. Períodos 2012 a 2022

Claustro Titulares Suplentes Total
Profesoras 6,7 6,7 6,7
Graduadas 16 24 20
Estudiantes 24 40 32
Total 16,9 26,2 21,5

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de las facultades de Agronomía, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales, Derecho, Filosofía y Letras, Ingeniería y Odontología desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

Período Estudiantes Graduadas Profesoras Total
2012-2014 30,4 30,4 33,9 32,1
2014-2016 35,7 21,8 34,5 31,7
2016-2018 37,5 30,4 34,2
2018-2020 41,1 43,6 38,7 40,5
2020-2022 47,9 37,5 41,3
2022-2024 55,4 57,1 47,3 51,8
Total 41,2 36,8 38,7 38,9
Total s/ paridad 38,2 32,6 35,7 35,5

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Porcentajes agregados de mujeres en los Consejos Directivos de Agronomía, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales, Derecho, Filosofía y Letras, Ingeniería y Odontología por claustros y tipo de representación. Períodos 2012 a 2022

Titulares Suplentes Total
Profesoras 30,3 41,2 37,7
Graduadas 30,1 35,1 32,6
Estudiantes 38,2 38,2 38,2
Total 32,7 38,4 35,5

Fuente: Elaboración propia.

 

Tabla 5. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de la  facultad de Agronomía desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

 

Período Estudiantes Graduados Profesores Total
2012-2014 25 50 50 43,8
2014-2016 12,5 25 62,5 40,6
2016-2018 50 62,5 59,4
2018-2020 50 62,5 37,5 46,9
2020-2022 62,5 37,5 43,8
2022-2024 50 75 50 56,3
Total 41,7 52,1 50 48,1
Total s/ paridad 40 47,5 50 46,1

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de la  facultad de Ciencias Exactas y Naturales desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

Período Estudiantes Graduados Profesores Total
2012-2014 50 25 31,3 34,4
2014-2016 37,5 37,5 37,5 37,5
2016-2018 50 37,5 40,6
2018-2020 50 50 50 50
2020-2022 62,5 62,5 53,3
2022-2024 62,5 62,5 43,8 53,1
Total 52,1 45,8 40,6 45,6
Total s/paridad 50 42,5 39,6 43,8

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de la  facultad de Ciencias Sociales desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

Período Estudiantes Graduados Profesores Total
2012-2014 50 25 31,3 34,4
2014-2016 37,5 37,5 37,5 37,5
2016-2018 50 37,5 40,6
2018-2020 50 50 50 50
2020-2022 62,5 62,5 56,3
2022-2024 62,5 62,5 43,8 53,1
Total 47,9 37,5 43,8 43,1
Total s/ paridad 47,5 32,5 43,8 41,4

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de la  facultad de Derecho desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

Período Estudiantes Graduados Profesores Total
2012-2014 25 25 12,5 18,8
2014-2016 37,5 25 25 28,1
2016-2018 12,5 12,5 18,8
2018-2020 37,5 37,5 18,8 28,1
2020-2022 50 37,5 31,3
2022-2024 50 50 50 50
Total 35,4 31,3 26,6 30,6
Total s/ paridad 32,5 27,5 18,8 25,8

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de la  facultad de Filosofía y Letras desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

Período Estudiantes Graduados Profesores Total
2012-2014 62,5 75 62,5 65,6
2014-2016 50 25 43,8 40,6
2016-2018 62,5 50 50
2018-2022[4] 62,5 37,5 37,5 43,8
2022-2024 62,5 50 50 53,1
Total 60 47,5 48,4 51,4
Total s/ paridad 59,4 46,9 47,9 50,9

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de la  facultad de Ingeniería desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

Período Estudiantes Graduados Profesores Total
2012-2014 0 25 12,5 12,5
2014-2016 0 0 6,3 3,1
2016-2018 0 0 3,1
2018-2020 12,5 0 18,8 12,5
2020-2022 12,5 0 12,9
2022-2024 50 50 43,8 46,9
Total 12,5 14,6 20,6 15,8
Total s/ paridad 4,2 5,1 12,8 7,9

Fuente: Elaboración propia.

 

Tabla 11. Porcentajes agregados de mujeres de todos los Consejos Directivos de la  facultad de Odontología desde los períodos 2012 a 2024. Incluye porcentaje de promedio previo a implementación de la paridad en 2022.

Período Estudiantes Graduados Profesores Total
2012-2014 12,5 12,5 43,8 28,1
2014-2016 50 12,5 21,4 27,6
2016-2018 50 12,5 26,7
2018-2020 37,5 50 43,8 43,8
2020-2022 37,5 50 43,8
2022-2024 62,5 50 50 53,1
Total 41,7 31,9 40,3 38,2
Total s/ paridad 37,5 28,2 37 34,4

Fuente: Elaboración propia.

 

Tabla 12. Composición de secretarías de Rectorado por género en cantidad y porcentajes. Períodos 2012 a 2024.

Área Mujeres Hombres
Cantidad % en Área % Total Cantidad % en Área. % Total
Académica 7 63,3 5,1 4 36,7 3
Asuntos Estudiantiles/Bienestar Universitario 0 0 0 8 100 5,9
Económica/Administrativa 3 27,3 2,2 8 72,7 5,9
Extensión/Vinculación 3 15,8 2,2 16 84,2 11,7
General 2 25 1,5 6 75 4,4
Infraestructura/Planificación 2 18,2 1,5 9 81,1 6,6
Investigación/Ciencia y Tecnología 5 31,3 3,7 11 68,7 8,1
Legal/Jurídica 0 0 0 7 100 5,1
Relaciones Institucionales/Comunicación 4 44,4 3 5 55,6 3,7
Relaciones Internacionales 0 0 0 8 100 5,9
Otras 3 10,7 2,2 25 89,3 18,4
Total 29 21,3 107 78,7

Fuente: Elaboración propia*.

 

Tabla 13. Composición de secretarías de Rectorado por género en cantidad y porcentajes. Períodos 2012 a 2024.

Porcentaje de Mujeres
Secretaría 8,5
Subsecretaría 48,8
Coordinación 14,2
Auditoría 25
Otros 0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14. Porcentaje de mujeres en los cargos de decanato de todas las Facultades de la UBA. Períodos 2010 a 2026.

Período Decanato Vicedecanato Total
2010-2014 23,1 30,8 26,9
2014-2018 30,8 23,1 26,9
2018-2022 30,8 30,8 30,8
2022-2026 15,4 46,2 30,8
Total 25 32,7 28,8

Fuente: Elaboración propia.

  1. Cantidad de mujeres decanas o vicedecanas en cada una de las facultades desde 2010 a 2026.
Facultad Decanas Vicedecanas Total
Agronomía 2 2 4
Arquitectura, Urbanismo y Diseño 0 0 0
Ciencias Económicas 0 0 0
Ciencias Exactas y Naturales 0 1 1
Ciencias Sociales 2 3 5
Ciencias Veterinarias 0 1 1
Derecho 2 1 3
Farmacia y Bioquímica 2 2 4
Filosofía y Letras 2 2 4
Ingeniería 0 0 0
Medicina 0 1 1
Odontología 1 0 1
Psicología 2 4 6
Total (de 104) 13 17 30

[1] Rubén Hallú fue consejero directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias entre 1994 y 2002 antes de asumir como rector por dos mandatos consecutivos en 2006. Alberto Barbieri fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas desde 2006 hasta 2010 antes de asumir como vicerrector en 2010 y convertirse en rector de la universidad en 2014 por dos mandatos consecutivos. Ricardo Gelpi fue consejero directivo por el claustro de profesores de la Facultad de Ciencias Médicas desde 2010 hasta 2018, año en que asumió como decano de su facultad.

[2] La recopilación de datos se produjo por mandatos, contemplando la composición de secretarías, subsecretarías y direcciones seleccionadas al comienzo de mandato de cada rector. En los casos en los que se extendió el cargo se contabilizaron nuevamente.

[3] La respuesta a algunos de los pedidos de información al respecto fue que suelen ser eliminadas luego de transcurridas las elecciones, ya que tienen un uso meramente momentáneo.

[4] La Facultad de Filosofía y Letras no cambió de autoridades debido a las adversidades atravesadas por la pandemia del COVID-19.

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Más artículos
A una década del cambio en la forma de votar en Córdoba y Santa Fe: un estudio comparado sobre la boleta única papel
A %d blogueros les gusta esto: