“Manual de la política exterior argentina” de Juan Pablo Laporte y colaboradores.

Por Imanol Rodríguez Múgica

Uno de los problemas en la formación educativa y profesional en las diferentes áreas del conocimiento científico es encontrar la mejor forma de transmitir, de manera concisa y funcional, la mayor cantidad de contenidos con respecto al objeto de estudio. En este sentido, es posible pensar que esta tarea de sinterización y ponderación respecto a qué aristas resaltar no es un trabajo que se empeñe con normalidad, ya que su realización lleva tiempo y grandes esfuerzos.

Es precisamente en este contexto en el que se celebra la dedicación de muchos académicos, docentes y profesionales, que bajo la coordinación del politólogo y doctor en Ciencias Sociales Juan Pablo Laporte1, contribuyeron a la conformación del Manual de la política exterior argentina. El mismo es un inédito en su clase y permitirá no sólo trazar un camino para quienes busquen contribuir en el debate, sino que también generará un método para la enseñanza general de los distintos asuntos que componen la política exterior argentina (PEA).

Previo a desarrollar brevemente a que refiere cada temática, debemos recalcar la participación en el manual por fuera de los capítulos mencionados. En el prólogo, Roberto Russell destaca la singularidad del Manual como así también su necesidad para avanzar como disciplina y entender el mundo desde el lugar en el que se encuentra nuestro país.

La escritura del prefacio estuvo a cargo de José Paradiso, que con un tono un tanto nostálgico hacia los momentos de proliferación del análisis y la difusión académica de la PEA, hace un llamamiento a enfocarse en la historia para la conformación de programas de investigación sobre la política exterior de países periféricos.

En cuanto a la redacción del manual, cabe destacar que el mismo cuenta con treinta y tres Capítulos, en los cuales se evidencia así mismo, el agrupamiento de estos alrededor de temáticas para avanzar lentamente en el análisis. Entre la diversidad de tópicos que son abordados en este manual, se puede distinguir entre ellos: la formación profesional en instituciones o centros de formación; la metodología y la técnica para el desarrollo científico de estudios; la importancia del conocimiento de la historia en la PEA y las diferentes posturas que adoptó el país desde 1853 hasta el 2019; la relación con organismos internacionales; la política comercial; los poderes locales tanto nacionales como provinciales y su relación con el exterior; la defensa nacional, la seguridad internacional y la presencia argentina en Operaciones de Mantenimiento de Paz; las políticas sobre las Islas Malvinas y la Antártida; y por último el origen la Cancillería. 

La primera temática abordada es la investigación y la formación en PEA, la cual fue analizada por Melisa Deciancio, quien en el Capítulo 1 traza un recorrido de las distintas instituciones académicas y centros de investigación.

Luego el lector se encontrará con los Capítulos 2, 3, 4 y 18, que fueron dedicados a presentar la base teórica y metodológica que se utilizó y se utiliza actualmente para el análisis de la PEA. En el Capítulo 2, quien coordina este manual, nos presenta los distintos marcos teóricos utilizados en el pasado y los que han surgido en la actualidad. Le sigue el Capítulo escrito por Elsa Llenderrozas, el cual está dedicado a los enfoques teóricos y metodológicos que se han utilizado en el desarrollo de la disciplina en nuestro país a lo largo del tiempo. Julieta Zelicovich se encargó de profundizar en el Capítulo 3 las herramientas metodológicas utilizadas, alentando a la generación de contenido académico metodológicamente fuerte, capaz de justificar las decisiones tomadas durante su desarrollo. A través de María Rocío Novello, se expone en el Capítulo 18 la existencia de un sistema de creencias en la sociedad argentina, que limita la visión del mundo y así mismo el accionar de su política exterior.

La sección más extensa del manual es la que se refiere a la historia de la PEA, en la que se desarrolla en cada capítulo un período en especial de forma cronológica, analizando su accionar y las posturas de los gobiernos que lo componen. En colación con lo expresado en el prefacio, Mario Rapoport recalca la importancia del conocimiento y el estudio de la historia para las relaciones internacionales (RRII) y la PEA, de modo que el Capítulo 5 aporta además los principales temas de discusión que se tienen dentro de la escuela sociohistórica de las RRII. 

La discusión sobre la consolidación del Estado Nación fue encargada a Francisco Corigliano, quien analizó el período de 1853 a 1880 como un doble proceso, entendiendo que se debió construir en el imaginario una comunidad, pero también lograr la integridad territorial. El Capítulo 7, escrito por Ricardo Vicente, dedica sus páginas a los años de integración del país en la división internacional del trabajo a través del modelo agroexportador. En el Capítulo siguiente, Beatriz Figallo y Lucía Lacunza desarrollaron el surgimiento del radicalismo en un contexto de guerra donde la PEA se mantuvo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, pero que exhortó a modificar la matriz productiva del país. Es María Cecilia Míguez, quien se abocó a escribir sobre el período que gobernó Juan Domingo Perón en el Capítulo 9, hasta que él mismo vio irrumpido su mandato por el segundo golpe militar ocurrido en el país. 

Escrito por María Florencia Delpino, el Capítulo 10 da comienzo al período de proscripción del partido mayoritario, causa directa de la inestabilidad social constante, cristalizada tanto en cambios de gobiernos como en políticas exteriores. En el Capítulo sucesivo, Rubén Laufer se encarga de reconocer la PEA aplicada durante la última dictadura cívico militar que tuvo la Argentina, la cual dio comienzo a la tendencia desindustrializadora que gobernaría el país durante las siguientes décadas por influencia de las ideas neoliberales que ganaron peso a nivel mundial.

A partir del Capítulo 12, los capítulos comprendidos hasta el 16 demuestran las rupturas cada vez más frecuentes en términos de PEA. El primero de estos, escrito por Alejandro Simonoff, expone las estrategias políticas heterodoxas en el marco de un consenso neoliberal, de asimetría con Estados Unidos y de acercamiento con Brasil. Luego en el Capítulo 13, Anabella Busso analiza la década de gobierno peronista de Carlos Saúl Menem, quien alineado a Washington, se alejó de las políticas y el accionar que caracterizaba la forma de gobierno de su partido. El gobierno de Fernando de la Rua y la crisis que acabó con el mismo, son desarrollados por Julián Kan en el Capítulo 14, quien analizó la continuidades y rupturas de los principales tópicos de la PEA en el marco de una gran inestabilidad política, social y económica. Amílcar Salas Oroño fue la encargada del análisis de los 12 años de gobiernos kirchneristas, los cuales se volcaron a desarrollar una agenda regional y al mismo tiempo “lograr la inserción” argentina en el mundo mediante una búsqueda de autonomismo de China y Estados Unidos. El último capítulo de esta temática lo escribió Leandro Morgenfeld, quien expone las estrategias del gobierno de Mauricio Macri para “volver al mundo”, a través de una ruptura con la PEA llevada por años y el acercamiento a países noroccidentales en detrimento de favorecer relaciones latinoamericanas.

Para saber dónde estábamos, es preciso además mirar el Mercosur, bloque regional que integramos, que mediante Alejandro Frenkel y Lucia Gil en el Capítulo 28, podrá el lector encontrar las diferentes etapas por la que pasaron las relaciones entre países y su traducción en la agenda del organismo.

La importancia de la economía política internacional (EPI) la deja en claro Diana Tussie, en el Capítulo 17, mediante la presentación de su origen, su aplicación en el país y en la región y sus desafíos. En cuanto a los asuntos referidos al comercio externo, el análisis de Roberto Bouzas en el Capítulo 20, corresponde a un desarrollo acerca de las estructuras y características de las principales instituciones que se encargan de este trabajo en el país. 

Sergio Eissa y Araceli Díaz presentan en el Capítulo 22 la relación que unen a la PEA, a la política de defensa y a la política de seguridad, las cuales a través de competencias diferenciadas, se enmarcan en las políticas de seguridad del Estado. La relación de la seguridad internacional con la política externa es como Juan Battaleme la describe en el Capítulo 25, directamente condicionada al accionar de los Estados para generar estabilidad y orden en la arena mundial. Desde nuestro país se mantiene desde hace años políticas para lograr este fin, que son ejecutadas como explica Luciana Micha, a través de las operaciones de mantenimiento de paz (OMP) desplegadas alrededor del mundo bajo el mando de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para contener posibles conflictos armados entre sus Estados miembros.

En términos formales, la PEA es llevada a cabo por el presidente, quien a través de su investidura designa a quien ostenta el cargo de Canciller y ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. De este modo, Miguel De Luca aborda en el Capítulo 23, la relación entre ambos actores, describiendo ampliamente las atribuciones que rodean a ambos en materia exterior. Así mismo, en el Capítulo 33, Andrés Fontana desarrolló en profundidad el origen de la Cancillería y la formación profesional del cuerpo de diplomáticos en el Instituto de Servicio Exterior de la Nación (ISEN).

De todas maneras, las relaciones exteriores de un país está claro que no solo pasan por la Cancillería, por lo que cabe destacar la identificación de demás actores estratégicos. Como lo hace Leandro Sánchez en el Capítulo 21, al caracterizar el rol que cumplen los legisladores como una diplomacia parlamentaria para determinar la PEA a llevar adelante por el Congreso. Las unidades subnacionales de los países cada vez cobran más peso en el plano internacional, por lo que Natalia Álbarez Gómez e Ignacio Liendo analizan en el Capítulo 29 el fenómeno de la paradiplomacia, surgido a raíz de la descentralización y la globalización. 

La participación argentina en organismos internacionales es de larga data. En este manual se puede tener un acercamiento, por medio del Capítulo 24 de Rafael Mariano Grossi, a la contribución argentina al sistema internacional, como fue la creación de la ONU. Pablo Nemiña va a presentar la relación del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Capítulo 19, el cual ha determinado no solo la EPI, sino que en particular incide en los países con baja capacidades financieras o en crisis, como es el caso de países en vías de desarrollo (PVD) como la Argentina.

En cuanto a la materia del derecho internacional (DI), Norberto Consani analiza los modelos preexistentes para llegar a conclusiones no muy esperanzadoras del poder y la dominación. Por otra parte, en el capítulo siguiente, Sonia Winner y Carlos Juárez Centeno remarcan el trabajo argentino en materia de Derechos Humanos (DDHH) y cómo se convirtió en una PEA que también logra ser exportada.

En cuanto a la PEA acerca de las Islas Malvinas, Daniel Filmus y Uriel Erlich desarrollan en las páginas del Capítulo 31, la historia de usurpación, trabajo diplomático y político para buscar una solución que atañe a la integridad de nuestro territorio desde 1833. En esta línea, Miryam Colacrai es quién en el capítulo siguiente examina los puntos del Tratado Antártico (TA), entre los cuales se destaca la agenda verde con vías a un futuro con tendencia a desastres naturales cada vez más cotidianos.

Para el epílogo, Juan Gabriel Tokatlian hace unos comentarios sobre los estudios internacionales y sobre la política exterior, en los que aborda una recopilación de datos sobre como ranquea el país en diferentes análisis hechos; la política exterior feminista y el avance de la mujer en estos espacios; la política paraestatal llevada a cabo principalmente por actores subnacionales; y el avance de China en la región y su entrada en conflicto directo con los intereses de la potencia en deterioro.

A modo de cierre, finalizamos esta reseña señalando el trabajo fructífero de más de cuarenta académicos y profesionales que nutren el contenido del presente manual, al provenir de distintas formaciones y haberse especializado o desempeñado en diferentes áreas. Entendiendo el valor de la cooperación y la diversidad, y también, reconociendo la labor del coordinador Juan Pablo Laporte durante la pandemia, no quedan más palabras para alentar a la lectura del mismo. Por otro lado, creemos en su alto potencial de utilidad en ámbitos académicos orientados a la formación y el estudio de la PEA.

 


1. Juan Pablo Laporte es Licenciado en Ciencia Política con Diploma de Honor y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Regular de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Regular de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz. Profesor de Política Exterior Argentina en la Carrera de Ciencia Política de la UBA. Director del Grupo de Investigación de Política Exterior Argentina (GIPEA) y Director de la Revista de Investigación en Política Exterior Argentina (RIPEA) de la Universidad de Buenos Aires. Director de la Escuela de Métodos en Relaciones Internacionales de la Carrera de Ciencia Política de la ya mencionada casa de estudios. Director de Asuntos Internacionales de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Coordinador Académico del Simposio Anual en Política Exterior Argentina de la SAAP. Investigador del Grupo de Estudios de Política Exterior, Geopolítica y Defensa del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA). Evaluador de la Revista POSDATA, SAAP y CUPEA.

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Más artículos
Innovación en administración pública. Experiencias de civic engagement en Iberoamérica.
A %d blogueros les gusta esto: